top of page
Buscar

Cómo prevenir el maskne, el acné que aparece por el uso prolongado de las mascarillas

Foto del escritor: OCEUP CanalOCEUP Canal

Los especialistas han advertido de un aumento en las consultas relativas a la aparición de espinillas e inflamación facial a causa del uso prolongado de las mascarillas. Acá, dermatólogos entregan una serie de recomendaciones para detectarlo y tratarlo.





Desde la llegada del COVID-19, la mascarilla se ha convertido en una compañera infaltable cada vez que salimos de casa, especialmente en nuestro país, donde su uso es obligatorio en espacios públicos, transporte remunerado y espacios cerrados con más de 10 personas.

Una tendencia que ya se está masificando en gran parte del mundo dada la evidencia científica sobre su efectividad para prevenir los contagios. De hecho, un estudio publicado esta semana en la revista Health Affairs reveló la reducción de la tasa de contagios de coronavirus en aquellas comunidades que han hecho obligatorio el uso de los también denominados “tapabocas”.

Pero el uso prolongado de las mascarillas también puede generar efectos no deseados en la piel, gatillando un tipo de acné al que se ha denominado maskne, palabra que surge de la unión de mask (mascarilla en inglés) y acné, y que ha aumentado las consultas médicas en el área.


¿ Qué es el maskne ?


Se trata de una situación que puede afectar a las personas de piel grasa con tendencia acneica por el uso de cualquier tipo de mascarilla, pero a la que están más expuestos los profesionales de salud que deben protegerse con cubrebocas más ajustados como las de filtro N95. Al utilizarse por períodos prolongados, estas mascarillas podrían ocasionar desde infecciones hasta úlceras, según explica el dermatólogo y profesor asociado de Dermatología de la Universidad de Santiago (USACH), Rodrigo Loubies.

Los especialistas describen a este tipo de acné como una afectación en el rostro que genera espinillas y otros síntomas que aparece en la nariz, labios, el mentón y las mejillas, precisamente las áreas cubiertas por la mascarilla. Pero cuidado, hay otros factores adicionales que también podrían incidir, como el estrés y la mala alimentación. Así la pandemia no solo favorece su aparición por el uso de los protectores de boca y nariz, sino también por el estrés que significa el encierro y la emergencia sanitaria.


¿ Qué hacer si veo un aumento de acné por el uso de la mascarilla ?


El tratamiento del maskne dependerá de qué tan severo sea cada caso.“Si es leve o moderado, puede responder al uso nocturno de cremas que contengan muy bajas concentraciones de ácido salicílico o agentes antimicrobianos y queratolíticos. Si es un acné más severo, va a requerir la evaluación médica y probablemente añadir terapia sistémica como antibióticos u otros fármacos”, señala la doctora Rivera.

El doctor Loubies recomienda a todo aquel que sufre de las patologías antes descritas que visite un dermatólogo para personalizar las medidas de cuidado, dado que el uso de mascarillas en la población se mantendrá a falta de una vacuna contra el COVID-19. La recomendación no es menor si se considera que los síntomas, en algunos casos, podrían ser más severos. “Un alto porcentaje de personas jóvenes que tienen estas patologías han sufrido descompensaciones durante la cuarentena”, advierte.








Comments


Contáctanos 

Tel: +56 2 2453 3211

contacto@oceup.cl

  • Facebook Long Shadow
  • Instagram
  • YouTube

Success! Message received.

© OCEUP Educación Continua 2020. Todos los Derechos Reservados

bottom of page