Cerca del 15% del total de muestras analizadas en la Región de O´Higgins se realizan en el laboratorio habilitado por la UOH, concretando más de 160 resultados diarios con un tiempo de respuesta no mayor a las 48 horas.

Con más de 12 mil contagios de Covid-19 actualmente en la Región de O’Higgins, es imprescindible que el sistema de detección del virus cuente con la celeridad necesaria que permita la toma de decisiones a tiempo, por parte de la autoridad sanitaria. De allí que la Universidad Estatal de O’Higgins, desde el pasado mes de julio, implementó una Unidad de Detección y Análisis para apoyar el trabajo que el Sistema de Salud local está llevando a cabo en el combate de la pandemia.
Los resultados han sido más que auspiciosos. Si bien el 8 de julio, el Laboratorio UOH realizó cerca de 80 muestras diarias, a la fecha esa cifra se ha duplicado (160 muestras) y ya se contabilizan más de 3 mil análisis para detectar Sars-Cov-2 en pacientes de la Región de O’Higgins.
Esto significa que, cerca del 15% de las muestras analizadas dentro de la región son realizadas por la UOH, transformando a su laboratorio en el de mayor representación dentro de la macro zona centro-sur del país (incluyendo a toda la Región Metropolitana).
El Dr. Mauricio Latorre, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería y Director de la Unidad de Detección y Análisis de la UOH, explica que “la iniciativa parte desde una invitación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, quienes realizaron un llamado nacional para laboratorios vinculados a universidades que tenían la capacidad para hacer análisis de PCR. Sobre esto, vimos las factibilidades y gracias al financiamiento que tenemos de un proyecto FIC regional, destinamos parte de nuestros recursos para montar una capacidad de detección de PCR para la región”.
Este trabajo, señala el académico, fue ejecutado desde un inicio por la Universidad de O´Higgins en todos sus pasos. “La adquisición de equipos y su instalación, la validación respectiva, contratación de personal y finalmente la certificación del Instituto de Salud Pública, tuvo un tiempo de trabajo de menos de tres meses, gestion exitosa gracias al apoyo y participación mancomunada desde la dirección de la universidad hasta las áreas de gestión y administración”, asegura el Dr. Latorre.
El Director de la Unidad de Detección y Análisis de la UOH destaca la importancia del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la concreción de este proyecto. “Como director de un Laboratorio ligado a la investigación, contar con un Ministerio nos permitió tener la oportunidad y financiamiento para aportar de forma rápida, eficiencie e indepeniente al control de la pandemia”, adicionalmente, el académico acentúa “Ser parte de la UOH, nos da a nosotros como académicos una responsabilidad para hacer cosas para la región que tengan un impacto en el corto y mediano plazo, en particular en este tema tan relevante no nos podíamos restar”, enfatiza.
El Vicerrector Académico de la Universidad de O´Higgins, Marcello Visconti, también destaca el proceso vivido por la universidad en este periodo y que ha permitido entregar un aporte significativo a la comunidad. “Es de máxima importancia para la región y nuestra universidad disponer de un laboratorio, con tecnología de punta, para las autoridades sanitarias de la región, que permite ampliar la capacidad de análisis de muestras PCR y colaborar con la detección de nuevos casos de Covid-19 en esta pandemia tan compleja, que requiere de todos nosotros para poner a disposición nuestras mejores capacidades, tanto para los desafíos presentes como los que vendrán a futuro”, explica.
Comments